Hace poco tuvimos la oportunidad de conversar con los autores de "200 Discos de Rock…
Rock chileno de norte a sur: 20 notables canciones sobre lugares de Chile
Si hay algo de lo que debemos sentirnos orgullosos las chilenas y chilenos es de vivir en un país muy hermoso. Lleno de lugares-distintos y especiales-donde es una casi reacción innata inspirarse al momento de crear, reflexionar o simplemente dejarse llevar por la naturaleza, así lo han recogido muchas bandas y artistas a través de las décadas. Hoy, como una suerte de homenaje a esta querida larga y angosta faja, revisamos 20 canciones de rock y de música chilena, donde la selección apuntó a no solo hablar de lo bello, paradisíaco y acogedor de algunos lugares chilenos, sino también de los contextos socioculturales que muchas de estas canciones nos cuentan: la riqueza natural de nuestras tierras a veces contrasta con un Valparaíso triste y empobrecido, con la explotación obrera en las minas del norte, con lo duro de la lucha del trabajador de precariedades en tierras sureñas, con años de un Santiago golpeado, pero también con anécdotas, historias divertidas, reales e imaginarias que evocan muchas regiones de Chile. Son simplemente nuestros artistas que a través de su música han construido un retrato de un país que tiene mucho -de luces y sombras- para contarle al mundo.
El recorrido va geográficamente, de norte a sur. ¡Buen viaje!
Atacama-Crisálida (2012)
Como bien señala su nombre, esta canción proveniente de su disco “Solar” del 2012 nos sitúa en el desierto más árido del mundo, lugar utilizado como paradero turístico y cultural no solamente para los propios chilenos, sino que para cualquier turista proveniente del mundo. En esta canción se escucha a una Cinthia Santibáñez introspectiva que invita al oyente a sumergirse en la mística del desierto, a encontrar la calma y a dejarse iluminar por los cálidos rayos y luces que inundan al desértico valle durante todas las épocas del año. Una canción llena de matices y texturas que la vuelven afín al metal progresivo, sin olvidar los ritmos en 6/8 propios de la música étnica latina.
Arriba quemando el Sol- Violeta Parra/Los Pettinellis (1963, 2000)
Una vez más Violeta inspirando. Esta fue una canción hecha y dictada por los mineros de Chuquicamata y la explotación a la que fueron sometidos. «Llevaba mi corazón/Contento como un chirigüe/Pero allá se me murió», solo al comienzo evidencia cuan feliz era para una persona encontrar trabajo en la mina para poder llevar sustento a su familia, pero a qué precio: tratos esclavizantes, familias hacinadas, poca paga, y los patrones disfrutando de las riquezas a costa del duro trabajo y la pena de los pobres. Los Pettinellis le pusieron más decibeles al tema en el disco tributo a Violeta, Después de vivir un siglo (2001), el cual fue producido por el propio Álvaro Henríquez.
El Árbol del Desierto – Kuervos del Sur (2016)
El tercer single del aclamado disco “El vuelo del pillán” del 2016 es un grito hacia la superación de la adversidad y el reconocimiento de los orígenes, ya que ilustra cómo uno puede desarrollarse en un contexto lleno de dificultades, como lo sería el crecimiento de un árbol en el desierto más seco de la tierra. La canción contó con un videoclip grabado en el mismo desierto de Atacama y en algunos sectores del Cajón del Maipo, siendo actualmente un habitual himno en las presentaciones en vivo del grupo comandado por el vocalista Jaime Sepúlveda.
Tamarugal-Niños del Cerro (2022)
“Pinta tu aldea y pintarás el mundo” es una conocida frase que se inspiró en las palabras del novelista ruso León Tolstoi. Si nos guiamos por aquella máxima, lo de “Tamarugal” es una efectiva muestra donde se dibujan los colores del paisaje y las tradiciones de una localidad tan adversa, inhóspita y hermosa como la Pampa del Tamarugal. Dentro del repertorio que compone el alabado disco “Suave pendiente” (2022), esta canción aborda la geografía y la devoción del pueblo nortino desde una óptica poética. Con sonoridades etéreas, que evocan a la naturaleza contemplativa del Desierto de Atacama, y la reposada voz de Simón Campusano, Niños del Cerro hablan de la pampa a través de una fórmula musical que no es la más habitual. Salvo algunos redobles en la batería que recuerdan al carnaval nortino, la banda tributa al territorio desde lo lírico, dedicando un sutil trazo a este apacible rincón del planeta.
La Quebrá del Aji-Los Jaivas (1972)
Es curioso este caso, porque, pese a que Los Jaivas no la pensaron como un lugar geográfico real, existe. La Quebrá del ají se usa en el coloquial chileno para describir un lugar donde es muy difícil llegar y es una cueca muy animada y habla de un lugar mágico. Quebrada del Ají es una localidad ubicada a 10 de kilómetros de Quillota, en la región de Valparaíso, se encuentra entre las colinas del sector del Boco. El coordinador de cultura de Quillota, Carlos Poblete, comentó que no hay una razón oficial, pero si dos historias que se han comentado boca a boca al pasar los años. La primera tiene origen en el siglo XVI: «Esa zona forma parte del antiguo Camino del Inca y por allí pasaba todo el transporte indígena que desde Cusco llegaba al país. Se dice que por esos años las quebradas estaban sembradas de ají del tipo cacho de cabra o de pimiento. La otra teoría se refiere que al dibujar el contorno del valle y ver los colores de los sembrados, se le da una forma similar a un ají.». Acá es «donde vive la gente feliz y las velas nunca se pagan, las gallinas ponen tortillas al amanecer, llueve cuando hay sopaipillas o El Diablo vuela juntando leña para el fogón», etc.
Valparaíso-Los Miserables (2018)
Es una hermosa canción original de Gitano Rodriguez, que nos habla de lugares y situaciones en particular de la querida ciudad de la Quinta región, sin embargo, también en un tono ensombrecido y triste acerca de lo que ha sufrido el puerto por la pobreza, la inclemencia del clima y los desastres. Los Miserables y Claudio García son muy buenos al reinterpretar canciones y esta no fue la excepción.
Yo no he sabido nunca de historia
Un dia naci alli sencillamente
El viejo puerto vigilo mi infancia
Con rostro de fria indiferencia
Porque no nací pobre y siempre tuve
Un miedo inconcebible a la pobreza.
La Floripondio- Camino a Colliguay (2011)
Formados en año 1992, en la Quinta Región, a partir de un núcleo de amigos de esa localidad, al interior de Valparaíso, siempre en la cornisa del rock cayendo hacia el ska, el punk, el funk y la música tropical. El álbum Hipertenso del 2011 cuenta con 13 canciones que varían en estilos como ska, reggae, cumbia, hardcore y dub. El disco fue bautizado así por una razón bien clara: Pescado (guitarrista de la banda) fue diagnosticado de hipertensión, así que el doctor le recomendó que dejara de salir de joda y de tomar. “Obviamente no va a parar”, dice Fritz, el baterista. Dentro del álbum el tema nos relata brevemente que tiembla en Colliguay y remece todo, que es una localidad sorda, y que hay que saber por dónde salir o caer, la letra no nos dice mucho ni nos deja en claro a que hacen referencia, pero esta localidad tiene algo de historia, como ser refugio para los españoles derrotados en la batalla de Maipú, o un complot en los años 50 a dirigentes sindicales, además de ser lugar de campos de concentración en dictadura, por lo que nos quisieron relatar La Floripondio está a libre albedrio
Cartagena, Años 20- Lalo Parra (2002)
Un foxtrot totalmente adorable y cautivador. El Tío Lalo Parra ha sido influencia indiscutida para la forma de componer del rock chileno, Los Tres lo dejaron más que sentenciado con sus canciones y homenaje en el Unplugged para MTV, y este tema mismo, que habla de la modesta pero célebre playa de la Quinta Región y una historia de tiempos buenos de «hace un siglo», fue parte de un disco de 2002 llamado «80 son las razones» donde invitó a varios interpretes, y que también lo versionaron Chancho En Piedra en su disco «Otra cosa es Con Guitarra».
En Un Largo Tour- Sol y Lluvia (1980)
Es un clásico del vasto cancionero chileno contra la dictadura. Habla de Santiago, pero del Santiago que nunca quisimos ver o que los medios hacían vista gorda en los ochenta: «por Pudahuel y La Bandera» nos somete el largo tour por las poblaciones, lamentable pero necesario. Amaro Labra, voz de Sol y Lluvia cuenta que la inspiración llegó de las teleseries, que lo veía como una especie de ente catalizador de opio para el pueblo mientras las realidades en Chile eran brutales. Parte de su álbum Canto + vida (1980), se transformó en un himno rebelde y la banda en un ícono de la cultura chilena por su valentía de hacer música en tiempos que la represión militar era temible en Chile.
Norte Sur- La Banda del Capitán Corneta (1994)
Desde que Robert Johnson sembró el mito del «pacto con el diablo» en el cruce de caminos en el Delta del Misisipi, que el tema de las carreteras es más recurrente en el blues. Uno de los discos de blues rock más importantes chilenos fue «Perros Días», donde la banda cuenta un sinfín de historias, dentro de un ecléctico álbum, en que también encontramos rock alternativo, funk, sensibles baladas y otros estilos. El tema alude a la carretera Norte Sur (Ruta 5), y alguien que se escapa de la desgracia para buscar un lugar mejor, mientras «lo sigue la luna».
Los Tetas- Santiago (1998)
Banda-cuna no sólo de una apuesta poderosa de funk hecho en Chile, sino también de trayectorias musicales individuales que mucho han aportado a la música local. Ciertas indefiniciones internas demoraron la salida de un segundo álbum que apareció publicado finalmente en 1998 bajo el título La Medicina. Dentro del álbum el tema Santiago, nos relata un día común y corriente en la capital, gente de terno y corbata yendo a sus trabajos para pagar el derecho a vivir, con políticos corruptos, calles llenas de abusos, violencia, drogas, lo tortuoso de la cotidianidad donde nadie hace preguntas y la gente camina para no recordar sus vidas, o carreras de micreros ya haciéndose costumbre, los pacos rondando plazas y calles, jóvenes escondidos para fumar un porro, días de calor, noches llenas de luces, un día más en Santiago, todo relatado al más puro estilo funk junto a rapeos y sonidos bailables.
La Exiliada del Sur- Violeta Parra/Patricio Manns/Inti Ilimani/Los Bunkers (1971, 1974, 2003)
Hablemos de canciones que pasan el «mano en mano» generacional en la historia de la música chilena. Nacida de un poema de Violeta Parra, llevada a música por Patricio Manns, luego por Inti Illimani y luego por Los Bunkers en una excepcional versión, si bien Manns fue quien la musicalizó en 1971 junto a Inti Illimani en el disco Autores Chilenos, convirtiéndola en una sonata muy folclórica, con quenas y guitarras pero con sus rimas increíblemente bien puestas. Inti Illimani verdaderamente se enamoró de esta canción versionándola luego otra vez en el álbum La Nueva Canción Chilena (1974). La Exiliada del Sur nos habla con todo ese ingenio y picardía de Violeta de todas estas ciudades y pueblos del sur de Chile, uno de los más hermosos lugares del mundo para recorrer y visitar.
Rio Mataquito- Asamblea Internacional Del Fuego (2016)
De acuerdo con el historiador René León Echaiz, la zona curicana fue invadida totalmente por los incas y la influencia que de ellos ha quedado es considerable: los incas dieron al río un nombre aimará «Mataquetha». Significa «dar coces el llama». La banda de post hardcore chilena, característica por su actitud y lirica poética/incendiaria clama: «Soy la primera línea de defensa de tu risa, mi niña
Tú sanaste las heridas de todas las batalla perdidas». Esta canción, potente y triste al mismo tiempo, nos habla en parte de la calidez de ver a tus niños después de la aflicción, de jornadas brutales, la lucha contra la explotación o un entorno social carente de empatía por la clase política/empresarial y donde el valor de la vida humana por parte de un sistema, cada vez es más nulo. Algo que ha abrazado como concepto y parte del imprescindible «Dialéctica Negativa». «Un flashback de mi infancia es estar cosechando tomates y que una tía me dijera ‘el Río Mataquito nos da de comer’» decía Emilio Fabar, voz de la banda chilena quien dice del tema: «tiene que haber mucho amor para decidirse a tener críos sabiendo que estai chapoteando en la mierda. Si tuviera que elegir la canción de Asamblea que me hace sentir más orgulloso, es esta porque se la regalé a alguien. Es un tema absoluto, sin desperdicio, ninguna palabra sobra».
Vacalaca- Dorso (2012)
La aventura comienza con un preludio con divertidos diálogos de campesinos (los cuales se irán repitiendo en varios tracks de la placa), donde a través de una gran entrada de fieras guitarras y un buen doble bombo (con espuelas) se empieza a contar una historia de una vaca zombie lo cual lo único que quería era cobrar venganza en asados y lugares donde se estuviera comiendo carne. La siniestra guitarra trovadora se junta con unos impecables quiebres del más puro black metal. Eso es sólo la partida con Vacalaca la cual tiene video promocional y parte de su letra relata:
En el sur de Chile en la localidad de Quirihue
Entrando en el claro de un cerro
Yacía la vaca podrida
Salí corriendo con los perros!
Pancho-Los Tres (1997)
Relata la historia de amor de Pancho un joven enamorado oriundo de la localidad de Hualqui, que se escapa con su amada mujer la que huye de un supuesto hermano enamorado, Pancho la protege, se esconden, pero teme por su vida de este hermano que jura venganza. Su amada queda embarazada, pero un día despierta y se encuentra atravesado por un fierro, su vida tuvo fin y su amada castigada por este cruel hermano que la cegó con un fierro ardiendo.
Pancho se quedó
Entre latas sucias
Nunca revivió
La venganza es dura
En Hualqui nació
Un día nublado
Nada raro el él
Era domingo feriado…
Es una triste historia de amor sureño relatada por Álvaro Henríquez.
Concepción-Los Prisioneros (2003)
La vuelta de Los Prisioneros en la década de los 2000’s trajo consigo el lanzamiento de un álbum homónimo, el cual fue el único que grabaron los tres miembros originales, una de esas canciones lleva por nombre Concepción, donde se relata a grandes rasgos que en la ciudad penquista todo está pasando, se visita a los grandes amigos, sonidos rhythm and blues se escuchan, incluso acá en el imaginario Syd Barret vive en concepción, se encuentran con el cineasta y escritor nacional Ricardo Mahnke que tiene un disco de los The Woodentops, banda británica de los 80, y donde le intercambian sin devolución un disco de los Buzzcocks, además el tren que va a Conce es arrendado por Los Prisioneros y llevan a todos sus amigos, incluso Los Bunkers van en un vagón, «todos a Conce a donde es raro pero genial.»
El Curanto-Chancho En Piedra (2000)
Chancho en Piedra es de aquellos proyectos puntuales donde el concepto «rock chileno» suena adecuado y consecuente. Era el año 2000 cuando la banda lanzó su cuarto álbum, titulado “Marca Chancho”. Inspirado en una expresión típicamente chilena, este trabajo se transformó en una suerte de obra conceptual que orbitaba en las tradiciones e idiosincrasia chilena. Entre sus 16 canciones, “El Curanto” destaca por ser la primera ocasión donde el conjunto se aventuró a reinterpretar el folclor. Original de Raúl de Ramón, la composición es una postal de la isla de Chiloé, que se dibuja desde la gastronomía y los oficios. Los Chancho intercalan secciones de propia autoría con un coro que busca ser más fiel a la original, resultando un track en clave fusión que daba luces de todo el potencial del cancionero popular, tal como lo desarrollarían en “Otra Cosa es con guitarra” (2011).
Ñielol-Frigider (2021)
Un enorme coro y canción de la banda indie rock chilena. «Corriendo por el cerro Ñielol Buscando un refugio Que soporte el terror venidero Aguardo en mi oscuro rincón» nos habla del cerro de Temuco, patrominio turístico y cultural, donde su naturaleza es espectacular y habitan muchas aves, parta de la Región desde son originarios y lugar al que le hacen ofrenda cada vez que pueden. El tema nos habla desde la perspectiva de un animal, víctima de la caza y de la posible extinción y del hombre como el propio depredador de su entorno. “El daño regresará, tarde o temprano, a quien lo perpetuó pero multiplicado mil veces”.
Víctor Jara- Preguntas Por Puerto Montt (1969)
Otra voz geográfica chilena importante es Víctor Jara, icono de la canción protesta, así como emblema de la “Nueva Canción Chilena”, símbolo de la canción de lucha, por lo que los represores chilenos se ensañaron con él, pero ni el horror de su tormento y muerte pudo acallarlo: medio siglo después, el músico chileno es una figura que atraviesa el tiempo. En su álbum del año 1969 Pongo en tus Manos Abiertas la canción Preguntas por Puerto Montt nos relata el asesinato de un hombre que lucha por un suelo donde vivir, producto de las desigualdades, en su relato Jara culpa a Edmundo Pérez Zujovic que por esos años era Ministro del interior del gobierno de Frei Montalva, a quien le dice explícitamente:
Usted debe responder
Señor Pérez Zujovic:
¿Por qué al pueblo indefenso
Contestaron con fusil?
Cabo de Hornos-Mourning Sun (2016)
Espectral y llena de la belleza de las atmósferas que evocan la zona. Cabo de Hornos de Mourning Sun es un tema instrumental que logra penetrar en tu cabeza, sensaciones, lugares, y hasta te puede transportar a este frío y hermoso lugar de Chile, uno de los mas australes del planeta y donde navegar en sus aguas todavía se considera uno de los mayores retos náuticos. La banda de Ana Carolina (quien es la que canta sin letras acá con un aura muy especial) en general tiene como concepto el sur de Chile y se autodescribe como una banda que «hace un viaje sin fin por el extremo sur del mundo en forma de un retrato audiovisual